Archivos de Categoría: Perros

Baño de perros

El baño del perro

La limpieza de nuestras mascotas es vital. Su cuidado higiénico debe ser realizado de manera regular y sin excepciones, ya que de esta forma eliminamos la posible presencia de parásitos externos, como pueden ser las pulgas, las garrapatas y los piojos, para citar los ejemplos más comunes. Además, es importante su limpieza debido a que están en constante contacto con las personas y pueden ser fuente de contagio o portar ciertas enfermedades peligrosas y contagiosas, en especial para los niños.

En menor orden de importancia, se los baña porque como conviven con nosotros a diario es agradable que tengan buen aspecto y rico olor.

La frecuencia del baño y el intervalo entre los mismos lo determina una serie de factores, entre ellos, el estilo de vida del animal y del dueño, posibles enfermedades de piel que requieran baños periódicos, hábitat de la mascota (interior o exterior), etc. Nunca a cachorros de menos de seis meses.

El cepillado periódico, la propia secreción grasa del perro y, sumado a que ellos mismos se limpian con su lengua, sirven para que se mantengan limpios el resto del tiempo. El baño sirve para quitarle malos olores, colaborar en la caída del pelo viejo, y eliminar parásitos.

Lugar

Primero se debe encontrar un buen lugar para bañar al perro. Ya sea interno o al aire libre. Es clave que se sienta cómodo y pueda ser manejado con relativa facilidad. Si el animal se acostumbra al lugar y toma esta experiencia como algo agradable, aprenderá a apreciarla.

El Agua

El agua no tiene estar ni muy fría ni muy caliente (38º como máximo), hay que usar jabón neutro o shampoo para perros. Debe evitarse que le entre agua en los ojos y las orejas.

¿Qué herramientas u accesorios se recomienda para el baño?

Existen muchos productos u accesorios para facilitar la limpieza del perro. Hay algunas personas que utilizan un balde, otras prefieren mangueras; si el perro es muy inquieto o no le gusta el agua hay collares y correas para su control. Para nosotros es indistinto y lo dejamos a criterio de sus dueños. Sí recomendamos acompañar el baño con un cepillo, shampoo y jabón de buena calidad, pero siempre prestando atención de que no ingresen a los ojos y oídos. Existen también acondicionadores para perros que dependiendo de la raza y su pelaje son una buena variante. También es una buena opción utilizar tijeras para recorte de rulos y pelos enredados.

¿Cómo bañarlo?

Como dijimos anteriormente, al lavar al perro hay que tener cuidado de mantener el agua lejos de sus oídos y ojos. Para estos casos puede usarse un paño húmedo, y ponga el mínimo jabón posible. Enjuagar al perro, asegurándonos de que todos los productos sean bien removidos del pelaje.

El secado es la mejor parte del baño para las mascotas, ya que a la mayoría de ellos les encanta sentir esa sensación de frotación en su pelaje. Es importante evitar que el perro se enfríe mientras está aún mojado, secándolo con una toalla o un secador (teniendo el cuidado de no quemarle el pelo).

Parásitos en el perro

CONTROL DE PARÁSITOS EN EL PERRO

El cuidado y el manejo sanitario que se le realiza a nuestras mascotas son de vital importancia. Todo esto incluye vacunaciones y desparasitaciones realizadas en forma periódica para prevenir la aparición de virus y parásitos internos y externos, y como consecuencia de todo esto, enfermedades, tanto en ellos como en nosotros, ya que pueden ser transmitidas. En los animales de compañía, las parasitosis además de causar serios problemas en ellos, representan una amenaza constante para la salud humana, sobre todo de los niños, ya que ellos conviven más directamente con los perros y los gatos. Es por esta razón que el control de los parásitos es indispensable.

El calendario de vacunas es variable y depende de la situación epidemiológica del lugar y la raza en determinados casos.

Desparasitación

Se recomienda desparasitar con el siguiente calendario:

Cachorros: al destete (al mes de edad aproximadamente), cada 15 días (2 semanas) hasta los 3 meses de edad del cachorro, una vez al mes de los 3 a 6 meses de edad y posteriormente cada 3.

Perros adultos: cada 3 meses.

Nuevas mascotas (cachorros y/o adultos): desparasitar inmediatamente que llegan al hogar, repetir en 2 semanas y continuar una vez cada 3 meses.

Vías de infestación

Vía oral: Cuando el animal ingiere alimento contaminado con huevos o larvas infectantes o bien ingiere insectos, roedores o aves que transportan fases infestantes.

Vía percutánea: Las larvas infestantes del parásito atraviesa la piel del perro, migrando por su organismo, causando daño en el trayecto, lesionando órganos y sistemas hasta alcanzar el intestino, así completa su ciclo de vida en la luz intestinal.

Vía intrauterina: En esta vía las fases larvarias se activan por el proceso hormonal de la hembra gestante, las cuales comienzan una fase migrante y atraviesan el útero materno, infestando a los embriones. Así los cachorros nacen con una carga considerable de larvas y parásitos que en ocasiones les producirán la muerte.

Posparto: La madre le transmite a los cachorros las larvas hipobióticas. Éstas están contenidas en las masas glandulares se activan con las hormonas y salen con la leche directamente al sistema digestivo del recién nacido, adquiriendo los parásitos que se harán adultos y cerrarán el ciclo.

Click para ver más información

———————————————————————————————————————
A)Parásitos externos

Aquí nombraremos algunos de los intrusos indeseados para nuestras mascotas, y de qué manera se los puede combatir y prevenir. Como regla general, y a nivel preventivo, podemos resumir los cuidados en lo siguiente: uso de collares antiparásitos, mantener limpio el entorno del perro, cepillarle el pelo con frecuencia y usar después algún spray insecticida, y vigilar y observar si se rasca demasiado, caídas del pelo o lesiones de la piel.

Pulgas

Cuando se perro se rasca muy a menudo y de manera insistente es un claro indicio de que hay pulgas. Aunque pasan poco tiempo en el animal, permanecen largo rato en el entorno, y pueden volver a aparecer con facilidad. Estas pulgas rara vez muerden a las personas, y solo si no hay un perro disponible Es necesario revisarlo, y en caso afirmativo, no hay más remedio que usar un pulguicida. También recomendamos darles un baño con alguna loción antiparásita. Para la prevención, es muy importante desinfectar los lugares de la casa donde el perro suele estar habitualmente, y cualquier otra cosa que use (mantas, cuchas, etc.). Hoy en día existen muchos collares

antiparásitos que pueden ser una buena prevención, pero tienen una duración limitada, por lo que es conveniente leer bien las instrucciones.

Garrapatas

Suelen adherirse a las orejas, axilas e ingles del animal, debido a que en esas zonas tienen la piel más fina y propicia para su existencia. Es conveniente revisar periódicamente estas zonas y sus alrededores ya que son bastante peligrosas, pudiendo transmitir al perro una grave enfermedad: la piroplasmosis, una variante de la anemia, de origen vírico. Un consejo es no arrancarlas, ya que se rompen, dejando su cabeza en el interior de la piel del perro, y esto podría provocar algún tipo de infección. Un método empleado para luchar contra estos parásitos es cubriéndolas absolutamente con vaselina, de este modo, se tapan los poros por donde respira, lo que la obliga a soltarse por sí misma y no se le causan heridas al perro. Unos minutos después de haberla cubierto, se la puede sujetar con unas pinzas (las de depilar por ejemplo), y se dejará llevar.

Por lo general se encuentran sobre el césped y los matojos.

Piojos

Éstos son menos frecuentes que las pulgas, y normalmente se alojan en perros de la calle. Anidan sobre el pelo, pegando sus liendres, y chupan la sangre del animal. Se reproducen rápidamente, causando lesiones graves como anemias y agotamiento del organismo, y otras más leves como puede ser una lesión cutánea. Además, la picazón pone inquieto y nervioso al perro. Por todo esto es que hay que tener un estricto control y eliminarlos ya que no solo molestan en la mascota, sino que también se contagian a las personas.

Sirven los mismos consejos que para el caso de las pulgas, como el uso de insecticidas adecuados, baño antiparásitos, y desinfección del entorno del perro.

Parásitos de la sarna

Son varios grupos de parásitos diferentes. Normalmente no se pueden detectar hasta que la enfermedad se ha producido, por lo que se necesita intervención del médico veterinario. Hasta su intervención es aconsejable limpiar la piel con un antiséptico.

———————————————————————————————————————
A)   Parásitos internos

En cuanto a este tipo de parásitos (vermes y tenias son los más usuales), por lo general nos referimos a las “lombrices”, aunque esta palabra la usamos para agrupar distintos tipos de parásitos, y las enfermedades que causan son diferentes.

Antes de cada vacunación, es necesario desparasitar al perro. La palabra técnica es desverminación. El veterinario nos dirá con cuanta antelación debe hacerse y qué medicamentos debemos usar. La desparasitación,  dependiendo de los antiparasitarios que se usen y las circunstancias del cachorro, se deberá iniciar entre los 15 días y los 3 meses.

Independientemente de la desparasitación previa a las vacunas, si al recoger las deposiciones de nuestro perro vemos señales de lombrices, hay que llevarlo rápidamente con su veterinario. Es importante recordar el aspecto que tienen ya que seguramente nos pida una descripción. Lo ideal sería llevar una muestra, aunque es un poco asqueroso. En cualquier caso y hasta que el perro vuelva a estar sano, hay que extremar las medidas de higiene:

Recoger siempre las necesidades de nuestra mascota, para evitar el contagio a otras.

Lavarse bien las manos después de un contacto prolongado con el animal.

No dejar que el perro nos dé “besos”. La saliva puede transportar huevos de lombrices.

Mantener al perro apartado de otros perros.

Higiene en la calle

La calle es en general el lugar preferido de nuestros perros, ya que el paseo es una actividad placentera para ellos, pero también donde están los mayores riesgos para su salud. Por lo tanto, conviene tomar algunas precauciones.

En cachorros recién nacidos, o con poco tiempo, hay que evitar el paseo y el contacto con otros perros hasta que el veterinario les haya puesto su primer lote de vacunas. Es un periodo en el cual su organismo prácticamente no tiene defensas.

Posibles fuentes de contagio de enfermedades son las necesidades de otros perros. La orina y el excremento no sabemos si provienen de animales “sanos”, por lo tanto hay que evitar la costumbre que tienen de hurgar ahí. Es difícil. Por instinto el perro olfatea ya que le da información acerca del otro animal. En principio, el que huela no es problema. Lo que hay que evitar es la tendencia a lamer. Apartándolo a la fuerza si es necesario.

Lo mismo ocurre con la basura, no se los debe dejar hurgar en ellas. En este caso, el riesgo para el perro no es mayor que en el caso anterior, pero si lo es para las personas. La hidatidosis es una enfermedad parasitaria, que al perro no le afecta, en tanto que solo transporta los parásitos en un momento de su ciclo de vida, pero luego lo contagia a las personas, para las cuales puede llegar a ser mortal.

Si sacamos al perro a un parque donde hay césped y se le puede dejar suelto, no hay que olvidar, cuando entremos de nuevo en casa, hacerle una pequeña revisión en busca de garrapatas. Hay que hacer esto también si ha estado jugando con otros perros.

Razas de Perros y Gatos

RAZAS DE PERROS Y DE GATOS

Tanto en los perros como en los gatos existen diversas organizaciones que son las encargadas de aprobar, regular y proteger todo lo referido a las distintas razas de estos animales.

La Federación Cinológica Internacional (FCI), es la Organización Canina Mundial. La FCI se encarga de promover la cría y el uso de perros de raza pura, cuyas características de salud, físicas y funcionales correspondan con el estándar de cada raza. Además, se encarga de homologar los pedigríes emitidos por los países asociados, y los jueces formados por las sociedades caninas de cada país miembro, garantizando que sean reconocidos por todos los países asociados. La FCI no emite pedigríes.

En cambio, la Federación Internacional Felina (FIF), tiene como objetivo proteger y preservar las diversas variedades legítimas de gatos que existen en el mundo.

Una raza auténtica es aquella que procede de una determinada zona geográfica del planeta y sus características se transmiten de forma natural de generación en generación, sin intervención humana. Existen razas establecidas e híbridas que son aquellas que se forman por el cruce. También se dan mutaciones que generan nuevas características.

Existen numerosas variantes de caninos y felinos. Podemos clasificarlas en categorías y grupos para conocerlas de manera rápida.

Para conocer mejor cada raza de perros hacé click en los grupos:

Para conocer a los distintos gatitos y sus especies hacé click en las categorías:

PERROS

Grupo 1. Este grupo consta de dos secciones: perros de pastor y perros boyeros (excepto perros boyeros suizos). En sus orígenes, la misión de estos animales era la de proteger al ganado de los predadores, de ahí que fuesen grandes y fuertes. Con el tiempo, estas características físicas ha ido variando y en la actualidad, muchas razas siguen utilizándose para el pastoreo aunque otras muchas han pasado a ser perros de compañía típicos como el Pastor Alemán o el Collie.

Originariamente, la función de estos perros era la de ser guardianes de la propiedad o para la propia defensa y utilidad del hombre. Hoy en día, muchas de estas razas se han convertido en excelentes animales de compañía.

Grupo 2. Este grupo consta de cuatro secciones: perros tipo pinscher y schnauzer, molosoides, perros tipo de montaña y boyeros suizos, y otras razas.

En un comienzo, la función de estos animales era la de ser guardianes de la propiedad o para la propia defensa y utilidad del hombre. Hoy en día, muchas de estas razas se han convertido en excelentes animales de compañía.

Grupo 3. Este grupo incluye a los terriers, y consta de cuatro secciones: terriers de talla grande y media, terriers de talla pequeña, terriers de tipo bull, y terriers de compañía. Son animales para la caza bajo tierra; en madrigueras y escondrijos.

Grupo 4. Este grupo tiene una sola sección y agrupa a todos los teckels o dachshunds. Se refiere principalmente a los perros conocidos como BASSET.

En general, estos perros que incluyen al grupo 3 y 4 suelen ser excelentes excavadores, rápidos de movimiento, tenaces y muy vivaces. Están los más pequeños denominados Toys, y también los de tamaño mediano llamados Bulls, que son usados para pelear (Bull Terrier). Finalmente los de mayor tamaño, los Airedale Terrier, son buenos rastreadores.

En la actualidad, muchos son utilizados como mascotas de compañía, además de ser un clásico en las exposiciones caninas.

Grupo 5. En esta categoría se agrupan los perros tipo spitz y tipo primitivo, y el grupo tiene ocho secciones: perros nórdicos de trineo, perros nórdicos de cacería, perros nórdicos de guardia y pastoreo, spitz europeos, spitz asiáticos y razas semejantes, tipo primitivo – perros de caza, y perros de caza tipo primitivo con una cresta sobre la espalda.

Grupo 6. El sexto grupo se refiere a perros útiles por su capacidad olfativa. Este grupo comprende tres secciones: perros tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes. Podrían distinguirse dos grandes grupos de perros cazadores; los de caza mayor y los de caza menor. La característica física y el tamaño de estos animales son directamente proporcionales al tamaño de la presa que se encarguen de cazar. Representando al primer grupo se encuentra el Rhodesian Ridgeback, utilizado para rastrear y levantar manadas de cebras o ñus, en cuanto a los de caza menor, uno de sus representantes más conocido es el Beagle, experto cazador de liebres.

Grupo 7. El séptimo grupo incluye a los perros de muestra (PERROS DE GRANJA), y se divide en dos secciones: perros de muestra continentales, perros de muestra ingleses e irlandeses. Son animales muy dóciles y de un aspecto muy atractivo, por lo cual se los suele utilizar en las exposiciones (Setter Inglés o el Braco Alemán).

La especialidad de los caninos de muestra es indicar la pieza al cazador, trabajan siempre con la cabeza en alto; atentos, olfateando el rastro de la presa.

Grupo 8. Esta categoría agrupa a perros de caza. El grupo se divide en tres secciones: perros cobradores de caza, perros levantadores de caza y perros de agua. Este grupo contiene a los PERROS DE CAZA BRITÁNICOS.

La principal función de estos perros es la de levantar la pieza al cazador y después cobrarla sin ningún daño, ya sea en terrenos firmes como acuáticos.

Grupo 9. El noveno grupo incluye a todas las razas de perros de compañía, y se divide en 11 secciones (es el más numeroso en cuanto diversidad de razas): bichones y razas semejantes, caniche, perros belgas de talla pequeña, perros sin pelo, perros tibetanos, chihuahueño, spaniel inglés de compañía, spaniel japonés y pekinés, spaniel continental enano de compañía, kromfohrländer y molosoides de talla pequeña.

Hoy por hoy, son los reyes de las exposiciones caninas y las mascotas domésticas preferidas, gracias a su carácter afectuoso, su agradable aspecto y su gran adaptabilidad a pequeños espacios

Grupo 10. El grupo 10 agrupa a los lebreles, y se divide en tres secciones: lebreles de pelo largo u ondulado, lebreles de pelo duro, lebreles de pelo corto.

Esta raza era originariamente perros de caza. Empleados para el rastreo visual y para perseguirla hasta darle caza. Poseen un cuerpo flexible y esbelto, de largas extremidades que les proporcionan gran resistencia y extraordinaria velocidad.

———————————————————————————————————————-

GATOS

Categoría I

Existen dos razas que pertenecen a este grupo: El Persa (Una de las razas más antiguas, de origen turco) y el Exótico (creado artificialmente en la década de 1950). Éstas son similares en cuanto a estructura, color, ojos y comportamiento. Ambos disponen de un pelaje denso y suave; la principal diferencia radica en la longitud del mismo. El gato persa, de pelo largo, y el gato exótico, de pelo corto. Son animales de cuerpo corto, pesado y compacto, con cabeza redondeada y orejas pequeñas. Tienen ojos grandes y redondos, y nariz muy pequeña. Sus patas suelen ser cortas y musculosas. Poseen carácter equilibrado, tranquilo, y son muy sociables.

Categoría II

En esta categoría se encuentran varias razas: American Curl de pelo largo, al American Curl de pelo corto, al Maine Coon, al gato de los Bosques de Noruega, al Ragdoll, al Birmano Sagrado, al gato Siberiano, al Angora Turco, y al Van Turco.

Estos animales tienen un pelaje de longitud intermedia o mediana. Además, poseen una estructura física menos compacta que los Persas y los Exóticos. Otras características: Son razas musculosas, con temperamento tranquilo y amantes de las escapadas al exterior. Además, poseen una buena tolerancia hacia los niños y hacia otras mascotas de la casa.

Las diferencias más evidentes las encontramos en el aspecto, ya que si bien se trata de animales de pelaje semilargo, existen variantes dependiendo de la longitud del pelo. Como el caso del American Curl de pelo largo y el American Curl de pelo corto. También hay algunas razas que suelen tener las orejas curvadas.

Categoría III

En este grupo se halla la lista más extensa y variada de razas de gatos. En total son 18: abyssinian, al bengal, al british, al burmese, al burmilla, al chartreux, al cornish rex, al cymric, al devon rex, al egyptian mau, al european, al german rex, al japanese bobtail, al korat, al kurilean bobtail, al kurilean bobtail, al manx, al ocicat, al russian blue, al snowshoe, al sokoke, al somali, y al sphynx.

El pelo corto es el factor común que comparten todas estas variedades felinas. Aunque hay una amplia gama; desde el Somalí con un pelaje cercano al semilargo, hasta el Sphynx carente de pelo, o al Cornish Rex con su curiosa cabellera ondulada. Algunos poseen una estructura corporal muy fuerte y otros más bien longilíneas.

Dentro de esta categoría existen algunas diferencias entre los distintos animales, que radican principalmente en su aspecto, comportamiento, origen o incluso aceptación.

En el comportamiento, mientras que el gato Europeo y su pariente africano, el Sokoke, necesitarán ejercitar su condición de predadores mediante escapadas nocturnas, el Devon Rex, sin embargo, será muy feliz viviendo dentro de casa.

En cuanto a los orígenes, la mayoría de razas son creaciones humanas a partir de cruces de gatos salvajes con otras razas aunque hay algunas excepciones como el Mau Egipcio o el Azul Ruso cuyo origen hasta hoy es incierto.

El Chartreaux, criado en las abadías francesas desde el 1100, es de estructura fuerte, cabeza grande, nariz pequeña y ojos grandes redondos de color cobre.

El Abisinio, tiene aspecto felino y musculoso, de talla media, con ojos grandes y expresivos. Al parecer, eran muy venerados en el antiguo Egipto, ya que se encontraron pinturas y murales en las tumbas de los nobles en los estaban estos felinos representados.

Otra raza es el somalí, de estructura similar al abisinio pero con la peculiaridad de tener la cola con abundante pelo.

Por su parte, los gatos Rex son muy particulares por su pelaje y cabeza.

Categoría IV

Aquí nos encontramos con las siguientes clases de animales: La familia Oriental (de pelo largo y pelo corto), los Balineses (Siameses de pelo largo), los Siameses y los Siameses bicolor (Seychellois de pelo corto y Seychellois de pelo largo).

Como característica común encontramos la tonalidad de los ojos; generalmente es azul o verde, aunque hay alguna raza con matices ambarinos. La cabeza suele ser triangular, cuyo vértice está representado por la punta de la nariz, y tienen las orejas puntiagudas. Las razas más populares son el Siamés o el Balinés.

Los gatos de clase Oriental son, en su mayoría, esbeltos y musculosos. Se divide en dos grupos. Unos son gatos de una morfología peculiar y de una coloración uniforme; y o bien bicolor con ojos verdes, con pelo corto o con pelo semilargo. Suelen mantener una relación estrecha con su amo, siguiéndolos por todas partes. También son muy juguetones, pueden divertirse con cualquier clase de objeto.

Los Siameses tienen una morfología muy similar a los anteriores, pero con la particularidad de poseer la coloración de los extremos solamente (orejas, morro, patas y cola). La impresión general de estas razas es su elegancia, al andar su vocalización, actividad y fidelidad. Se trata de unos gatos muy activos.

 

FUENTE